Caso Half-Off Wholesale: Meta permite más de 4.400 anuncios falsos para estafar a ciudadanos


Edgar Guzmán es propietario de Half-Off Wholesale, un negocio legítimo de venta al por mayor de suministros de mejora del hogar y equipos de jardinería en las afueras de Atlanta. No tiene tienda online, pero desde hace casi dos años recibe llamadas de clientes enfadados que creen haber comprado a través de sus anuncios en Facebook e Instagram.
El problema: él nunca publicó esos anuncios. Se trata de campañas fraudulentas que utilizan su nombre, dirección y fotos de su almacén para atraer a cazadores de gangas con ofertas imposibles: palés de herramientas eléctricas a 29 dólares o cajas de devoluciones de Amazon por apenas 1 dólar.
Las víctimas realizan el pago, pero los productos nunca llegan. Cuando llaman a Guzmán para reclamar, este debe darles la mala noticia: han sido estafados. Y para colmo, su negocio legítimo acumula reseñas negativas en internet por un servicio que jamás prestó.
4.400 anuncios falsos frente a 15 reales
Una búsqueda reciente en la biblioteca de anuncios de Meta reveló que, en un solo año, se publicaron más de 4.400 anuncios distintos con la identidad de Half-Off Wholesale. En contraste, la empresa de Guzmán fue responsable únicamente de 15. La magnitud del fraude es evidente: casi el 100 % de los anuncios vinculados a su negocio eran falsos.
Redes internacionales detrás del fraude
Los datos de las cuentas fraudulentas muestran que muchas de ellas operan desde China, Sri Lanka, Vietnam y Filipinas, aunque se presentan como negocios locales. Para dar apariencia de legitimidad, utilizan imágenes robadas del almacén de Guzmán y repiten su dirección real en los anuncios.
Este modus operandi no es un caso aislado. Documentos internos de Meta, citados por el Wall Street Journal, señalan que en 2022 hasta el 70 % de los nuevos anunciantes activos promocionaban estafas, productos ilícitos o de baja calidad.
Una economía del fraude con epicentro en Meta
Los reguladores y bancos coinciden: Meta se ha convertido en una piedra angular de la economía global del fraude online.
Según datos de JPMorgan Chase, casi la mitad de las estafas reportadas en Zelle entre 2023 y 2024 tuvieron origen en anuncios en Facebook e Instagram.
La compañía permite que un anunciante acumule entre 8 y 32 incidencias de fraude antes de bloquear su cuenta. Si el caso se escala manualmente por un empleado, el umbral baja a entre 4 y 16.
Meta se desentiende
A pesar del daño, Meta alega que no tiene ninguna responsabilidad legal sobre estas estafas, amparándose en la Sección 230 de la ley de telecomunicaciones estadounidense, que exime a las plataformas de lo publicado por terceros.
Incluso en demandas recientes sobre anuncios fraudulentos de criptomonedas, Meta defendió que “no tiene el deber hacia los usuarios de abordar el fraude en sus plataformas”.
¿Tú o alguien de tu entorno ha sido víctima de una estafa en alguna de las plataformas de Meta?
Cada estafa digital roba también confianza, seguridad y dignidad. No hablamos solo de un fraude económico: hablamos de un ataque emocional que genera vergüenza, miedo y, en muchos casos, silencio. Esa es precisamente la fuerza de los estafadores: que las víctimas callen.
En el Observatorio de Defensa Digital trabajamos para romper ese silencio, acompañar a las personas afectadas y demostrar que la defensa de lo humano en la era digital empieza por no dejar a nadie solo frente al abuso.
Observatorio de Defensa Digital
Protección del ciudadano frente a los abusos digitales.
Redes
© 2025. All rights reserved.
Mantente informado
Recibe las novedades del Observatorio directamente en tu correo.